

El aislamiento social durante la infancia altera circuitos cerebrales
13 octubre, 2020 ❘ Dr. EDGAR AUGUSTO VILLARRAGA ❘ #salud mental
●●●●●●
El aislamiento social experimentado durante la infancia tiene un impacto en la función y el comportamiento del cerebro adulto.
El aislamiento social experimentado durante la infancia tiene un impacto en la función y el comportamiento del cerebro adulto.
Después de dos semanas de aislamiento social inmediatamente después del destete en ratones machos, los investigadores notaron una falla en la activación de las neuronas de la corteza prefrontal medial que se proyectan al tálamo paraventricular posterior durante la exposición social en la edad adulta. Los hallazgos sugieren que las neuronas de la corteza prefrontal medial necesarias para la sociabilidad se ven profundamente afectadas por el aislamiento social a una edad temprana.
Específicamente, el equipo encontró que, en ratones machos, dos semanas de aislamiento social inmediatamente después del destete conducen a una falla en la activación de las neuronas de la corteza prefrontal medial que se proyectan al tálamo paraventricular durante la exposición social en la edad adulta.
Los investigadores encontraron que el aislamiento juvenil condujo tanto a una excitabilidad reducida de las neuronas prefrontales que se proyectan al tálamo paraventricular como a una mayor entrada inhibitoria de otras neuronas relacionadas, lo que sugiere un mecanismo de circuito subyacente a los déficits de sociabilidad causados por el aislamiento social juvenil. Para determinar si la restauración aguda de la actividad de las proyecciones prefrontales al tálamo paraventricular es suficiente para mejorar los déficits de sociabilidad en ratones adultos que se sometieron a aislamiento social juvenil, el equipo empleó una técnica conocida como optogenética para estimular selectivamente las proyecciones prefrontales al tálamo paraventricular. Los investigadores también utilizaron la quimiogenética en su estudio. Mientras que la optogenética permite a los investigadores estimular neuronas particulares en animales que se mueven libremente con pulsos de luz, la quimiogenética permite el control químico no invasivo de las poblaciones celulares. Al emplear ambas técnicas, los investigadores pudieron aumentar rápidamente la interacción social en estos ratones una vez que se les administraron pulsos de luz o fármacos.
Dado que los déficits de comportamiento social son una dimensión común de muchos trastornos psiquiátricos y del neurodesarrollo, como el autismo y la esquizofrenia, la identificación de estas neuronas prefrontales específicas apuntará hacia objetivos terapéuticos para la mejora de los déficits de comportamiento social compartidos en una variedad de trastornos psiquiátricos. Los circuitos identificados en este estudio podrían modularse potencialmente utilizando técnicas como la estimulación magnética transcraneal y / o la estimulación transcraneal de corriente continua.
Fuente informativa https://neurosciencenews.com/social-isolation-children-circuit-16935/
●●●●●●