

Europeos desarrollan una vacuna capaz de atacar células cancerosas
11 diciembre, 2020 ❘ - ❘ #cancer
●●●●●●
Un hallazgo reciente abre una vía de investigación para diseñar vacunas contra el cáncer.
Un equipo internacional de investigadores europeos y japoneses, siguiendo una estrategia similar a la que se ha utilizado para desarrollar vacunas contra el covid-19, han desarrollado anticuerpos capaces de reconocer en las células cancerosas humanas, los fragmentos de glicoproteínas sobre-expresadas (Antígeno Tn, uno de los más habituales en tumores), lo que se podría aplicar en el desarrollo de una vacuna contra el cáncer.
La Dra. Carmen Ortiz, autora principal de esta investigación, explica “Ante este antígeno “Tn”, que debería generar la respuesta inmune del organismo, los anticuerpos naturales son poco eficaces debido a problemas de inmunotolerancia, al estar presente en muy baja proporción también en células sanas, el organismo tiende a considerarlo como propio de las células tumorales y la respuesta inmune es baja. La candidata a vacuna parte de una secuencia de aminoácidos unida a una porción de carbohidrato (Glicopéptido) que actúa contra el Antígeno Tn, con la cual se sintetizan un número mayor de anticuerpos de los que tienen memoria a largo plazo, los de tipo IgG, que los que se originan con una vacuna idéntica, pero en la que el antígeno es el natural. Los ensayos en dos tipos distintos de células de cáncer de mama indican que el reconocimiento supera el 85%. El principio básico consiste en imitar la parte de carbohidrato de este antígeno presente en las células tumorales, de manera que sea lo suficientemente diferente como para que estimule de manera más potente el sistema inmune, pero lo suficientemente parecido como para que los anticuerpos que se generen reconozcan el antígeno Tn natural y eliminen así las células tumorales en el paciente”.
La generación de anticuerpos contra un análogo no natural del antígeno, constituye una línea de investigación única que ayudará a diseñar vacunas contra el cáncer y los resultados, aunque muy preliminares, son relevantes y apuntan a que el número de pacientes que podría beneficiarse de una vacuna de este tipo es considerable.
Fuente informativa: Publishing
●●●●●●
14 diciembre, 2020 ❘ EbTZycAfaMuIpGPk
hWJekrGUDdpjXFPc
14 diciembre, 2020 ❘ ihKMCpyUJeTzc
uSnmQfZxiVgDkhJE
12 diciembre, 2020 ❘ lHNvDgjF
qpjRBTkdZtMinN