

La vitamina D en la prevención y el tratamiento de COVID-19
09 octubre, 2020 ❘ Dr. EDGAR AUGUSTO VILLARRAGA ❘ #Covid-19
●●●●●●
La deficiencia de vitamina D explica en parte las diferencias geográficas en la susceptibilidad, gravedad y mortalidad por COVID-19
La deficiencia de vitamina D explica en parte las diferencias geográficas en la susceptibilidad, gravedad y mortalidad por COVID-19. La deficiencia de vitamina D entre las poblaciones diabéticas, hipertensas y ancianas posiblemente explique la mayor tasa de mortalidad, agravada por el confinamiento.
La vitamina D es mediadora del metabolismo óseo, la homeostasis del calcio y las funciones inmunitarias.
La deficiencia de vitamina D se asocia con reacciones inflamatorias y disfunción inmunitaria, lo que predispone a los individuos a infecciones graves.
La vitamina D modula la inmunidad innata y adaptativa mediante la expresión de genes que codifican péptidos antimicrobianos. Y la expresión del grupo de diferenciación (CD)14, el correceptor del receptor epidérmico toll-like (TLR) 4.
Los péptidos antimicrobianos estimulan el receptor epidérmico TLR2 en los macrófagos, aumentando la conversión de vitamina D en su forma activa por el citocromo P450 27B1.
Las propiedades antivirales de los péptidos antimicrobianos inducidos por vitamina D pueden cambiar la polarización de la respuesta inmune adaptativa de las Linfocitos T auxiliares (Th)1 a las respuestas Th2 más reguladoras que suprimen la sobre reactividad inmune al prevenir la tormenta de citocinas que ya se demostró durante la gripe española.
La vitamina D induce efectos antivirales por mecanismos tanto directos como indirectos a través de péptidos antimicrobianos, inmunomodulación, interacción entre los principales elementos celulares y virales, inducción de autofagia y apoptosis, variación de factores genéticos y epigenéticos.
La vitamina D y las vías de señalización intracelular pueden operar como una acción reguladora primaria sobre la transcripción de genes virales.
La deficiencia de vitamina D puede aumentar la probabilidad de infección con virus envueltos, incluidos retrovirus, hepatitis y dengue.
Los datos globales correlacionan deficiencia de vitamina D grave con coagulopatía asociada a Covid-19, respuesta inmune alterada y mortalidad, recuento reducido de plaquetas y tiempo de protrombina prolongado, lo que sugiere beneficios de la suplementación.
La vitamina D induce efectos antivirales por mecanismos directos e indirectos a través de péptidos antimicrobianos, inmunomodulación, inducción de autofagia, etc.
La epidemiología de deficiencia de vitamina D explica en parte las diferencias geográficas en la susceptibilidad, gravedad y mortalidad de Covid-19.
Los datos globales correlacionan deficiencia de vitamina D grave con coagulopatía asociada a Covid-19, respuesta inmune alterada y mortalidad, recuento reducido de plaquetas y tiempo de protrombina prolongado, lo que en conjunto sugiere beneficios de la suplementación.
Se están realizando muchos ensayos clínicos a nivel mundial para delinear el papel de la vitamina D tanto en la prevención como en el tratamiento del Covid-19.
Fuente informativa https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07315724.2020.1806758?journalCode=uacn20
●●●●●●